04 de abril de 2018
Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina
El 25 de abril en el Centro Cultural de España se presentará el libro que reúne ensayos, artículos e investigaciones académicas acerca de la adopción y el uso de nuevas tecnologías por parte de niños y jóvenes.
¿Cómo se desenvuelven los niños y jóvenes de América Latina en Internet? ¿Qué experiencias relevantes de integración social pueden darse en espacios digitales? Las nuevas tecnologías abren oportunidades de participación e inclusión pero también ofrecen nuevos retos y formas de exclusión. El libro “Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina”, editado por el sello Debate, presenta un rico panorama de abordajes que reúne ensayos, experiencias de trabajo, investigaciones y artículos académicos acerca del uso de nuevas tecnologías por parte de niños, adolescentes y jóvenes.
La convocatoria para realizar contribuciones al libro permaneció abierta durante 2017 y contó con la participación de casi 400 postulaciones desde 28 países. Los autores, de diferentes nacionalidades, ofrecen perfiles diversos: responsables de políticas públicas, docentes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y profesionales.
Como resultado, los artículos se desarrollan en las áreas temáticas que definen la actualidad del ejercicio de ciudadanía vinculado a la tecnología, como las nuevas formas de organización a través plataformas digitales para la participación cívica, los nuevos alfabetismos y destrezas, las nuevas identidades resultantes de culturas emergentes y su estrategia de inclusión social, los derechos y responsabilidades, la privacidad y las nuevas formas de creación de valor que definen la cultura maker y la economía digital.
“Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina” es una iniciativa conjunta de Fundación Ceibal, Digitally Connected, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de la República y el GECTI de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia), y se presentará el 25 de abril, a la hora 19, en el Centro Cultural de España (Rincón 629, Montevideo).
Participarán en carácter de comentaristas:
- Miguel Brechner, presidente de Plan Ceibal.
- Rosalía Winocur, profesora e investigadora en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República de Uruguay.
- Andrés Lombana (participación remota), investigador posdoctoral en el Centro Berkman Klein para el Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard e investigador asociado en la Red de Investigación de Aprendizaje Conectado y el Centro ISUR de la Universidad del Rosario.
- Nelson Remolina, director del GECTI (Grupo de Estudios en internet, Comercio electrónico, Telecomunicaciones e Informática) y del Observatorio Ciro Angarita Barón de Protección de Datos, Universidad de los Andes, Colombia.
- Lionel Brossi (participación remota), director de Posgrado del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y profesor asociado en el Berkman Center for Internet and Society at Harvard University.
- Cristóbal Cobo, director del Centro de Estudios Fundación Ceibal e investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford.
Se ofrecerá una copia impresa a las primeras personas que se inscriban en la presentación.
REGISTRARSE EN LA PRESENTACIÓN
Por consultas, escribir a fundacion@ceibal.edu.uy.
Para saber más, clic aquí.